DERECHO FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Law, Philosophy, Psychology and Criminology.

  • Homepage
  • RESEARCH (coming soon)
  • Discucion between experts.
  • Activities calendar
  • Recommended Books.
  • Recommended eBooks
  • Recommended Article.
  • VIDEOS
  • NGOs help.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Más sobre el TRIBUNAL DEL JURADO - entrevista al Dr. Arturo Cadenas


'No me parece bien que un jurado juzgue a un político'


¨Arturo Cadenas, Doctor en Filosofía del Derecho, dedicó su tesis a cuestionar la figura del Tribunal del Jurado. Propone reformarla, y rechaza que se juzgue así a políticos y funcionarios por casos de corrupción.¨


¨¿Si tuviera que sentarse en el banquillo de los acusados, ¿preferiría ante un juez o ante un jurado?
Tal y como está previsto el jurado, prefiero un juez, sin lugar a duda. Estuve muchos años trabajando el tema y sé lo que digo.
¿Qué riesgo comporta un jurado en un proceso judicial?
Hay dos problemas. Por un lado, cuando el juez tiene que decidir tiene un apoyo fundamental, que es la tradición jurídica, su educación jurídica y la obligación de justificar en los fundamentos de derecho su decisión ante la comunidad. Sin embargo, al jurado le cuesta entender de base las categorías jurídicas. Por otra parte, cuando un jurado escoge en el pliego, igual está el Henry Fonda de 'Doce Hombres sin Piedad', pero igual no, igual nos encontramos con que es un vago o un desmotivado, que no tiene porqué justificar su decisión. En esa no justificación se esconde la ignorancia, el prejuicio, la superstición y otras debilidades del jurado.
¿Se puede filtrar para un jurado a las personas con prejuicios o que traigan su veredicto de casa?
La ley del jurado habla de la imparcialidad. Con ese objetivo se quita a los prohibidos y a los incompatibles, y entonces queda el montante depurado que puede ser jurado. Aquí se optó por un sistema de adversarios, en que las partes deciden de forma contrapuesta y en virtud de sus intereses a las personas que quieren ver en el jurado. Un defecto muy español es el sectarismo, entonces, lo que se introdujo pensando en garantizar la imparcialidad, se puede convertir en lo contrario.
¿Es apropiado el Tribunal del Jurado en casos mediáticos o en los que existen juicios paralelos?
Pensemos en el ambiente a donde van los jurados: un sitio nuevo para ellos, donde se les presiona, donde no entienden lo que se les explica, con la verborrea de los abogados, donde no preguntan por timidez. Entonces, por la presión ambiental, tienen una tentación, aunque puedan no verla, que es ir hacia la mayoría.
¿Se puede abstraer, pero, a los jurados de la información y la opinión de los medios en estos casos?
Basta pensar en lo que haría cualquiera si le llaman para juzgar a Matas. Si uno es jurado, antes de ir a juzgar un caso, lo primero que hace es empaparse del tema, buscando en internet y escuchando a los medios. No sólo no se puede abstraer, es que es imposible. De todos modos, no me parecería relevante si se cuidara la imparcialidad, lo importante es que sean honrados. Esa es la cuestión, gente imparcial, no sectarios, ni gente que se vea atrapada y atemorizada por ese contexto.
Igual que se ve presionado el miembro de un jurado, ¿no puede verse presionado un juez?
La presión, a un juez, como ser humano, le llega. La diferencia es que la comunidad jurídica y periodística le mira. Además está la posibilidad de ser recurrido. Un juez también puede verse presionado, claro, pero debe justificar sus decisiones. A nadie le gusta quedar como un tonto o un sectario. Como le están mirando existe una mayor pulcritud. A Castro le mira todo el mundo, por eso cada auto que saca, cada cosa que hace, la justifica en 25 hojas, justificando hasta el extremo sus decisiones.
Algún beneficio tendrá el jurado para incluirse en la Constitución.
Había la idea de que el jurado estuviera al servicio de la democracia, que el ciudadano se sienta más miembro del sistema. Lamentablemente, eso fue una utopía del legislador, ya que mucho me temo que la gente no siente el jurado como un instrumento para ese objetivo.
¿Cómo ve que a Jaume Matas le haya juzgado un jurado popular?
Introducir los delitos de corrupción entre los temas que puede juzgar un jurado, es un error. En ellos, los jurados son mucho más permeables al sectarismo. Los delitos de funcionarios y políticos no me gusta que los juzgue un jurado. España es un país muy de Barça o Madrid, PP o PSOE, nacioanlista o no nacionalistas, los tuyos y los míos. No me parece bien que un jurado juzgue a un político, debería ser un juez.
¿Cómo debería reformarse la ley del jurado?
En mi tesis planteé una reforma del jurado en la que haya que pedir cuentas. El jurado debe estar expuesto a la justificación. En el seno del propio jurado se deberían poder denunciar a un compañero por contradecirse o ser sectario. Un jurado ahora no tiene porqué justificar. En el juicio a Mikel Otegui, en 1997, acusado por disparar a dos ertzainas, hubo contestaciones de miembros del jurado en el pliego que dieron absoluta vergüenza ajena. Eso fue por miedo, intimidación, presión o incluso sectarismo. Todo eso provocó la absolución de Otegui después de disparar a dos ertzainas.¨
http://www.elmundo.es/baleares
Publicado por Law, Philosophy and Psychology en 19:44 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 6 de diciembre de 2013

FRASE DEL MES.


Publicado por Law, Philosophy and Psychology en 19:28 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 24 de noviembre de 2013

LIBRO RECOMENDADO: LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS.

¨Pese a la escasez de los textos que nos han quedado de los presocráticos, sus propuestas siguen siendo una fuente inagotable de sugerencias para el estudio. En este libro se reúnen diversos ensayos que abordan cuestiones centrales del pensamiento de estos pioneros de la filosofía en Grecia (lo que quiere decir la de Filosofía, sin más). Algunas de ellas, como la forma literaria de sus escritos o como sus ideas lingüísticas, no han sido frecuentemente objeto de análisis. Otras, en cambio, son cuestiones debatidas a las que se trata de dar respuestas originales.
Especialmente interesante es la presencia de un texto, el Papiro de Derveni, en el que se desarrolla una nueva cosmogonía, con puntos de contacto con las de otros presocráticos, pero que constituye una síntesis muy singular. Aunque el libro está escrito en forma fácilmente comprensible, porque está pensado para un público amplio, puede contener algunas sugerencias atractivas incluso para los especialistas.
Alberto Bernabé es Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense. Ha trabajado sobre literatura, religión y filosofía griegas y es autor de libros comoFragmentos presocráticos. De Tales a Demócrito (Madrid 1988, 3ª ed. 2008),Hieros logos. Poesía órfica sobre los dioses, el alma y el más allá, Madrid 2003,Textos órficos y filosofía presocrática. Materiales para una comparación, Madrid 2004, Dioses, héroes y orígenes del mundo, Madrid, Abada, 2008, y, en colaboración con A. Jiménez, Instructions for the Netherworld, The Orphic Gold Tablets, Leiden-Nueva York 2008. Ha coordinado con otros editores los librosOrfeo y la tradición órfica: un reencuentro, Madrid 2008, Orfeo y el orfismo, nuevas perspectivas (Biblioteca virtual Cervantes), Reencarnación. La transmigración de las almas entre oriente y occidente, Madrid 2011, y Dioniso: los Orígenes. Textos e imágenes de Dioniso y lo dionisíaco en la Grecia Antigua, Madrid 2013.¨
edicionesevohe.com

Publicado por Law, Philosophy and Psychology en 19:01 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 17 de noviembre de 2013

Nuevas concentraciones de protesta contra las tasas 20 noviembre 12:00

¨El ICAIB se ha sumado al llamamiento del Consejo General de la Abogacía Española y ha organizado nuevas concentraciones para exigir la retirada de las tasas judiciales que tendrán lugar, coincidiendo con el primer aniversario de la Ley de tasas, el próximo 20 de noviembre, a las 12.00 horas, en todos los partidos judiciales y concretamente en:
Palma. En el patio interior de los juzgados de Sa Gerreria.
En Manacor, frente al edificio de los Juzgados de Instrucción (Jaime II, 26)
En Ibiza, ante los juzgados de Instrucción (Av. Isidoro Macabich, 4)
En Menorca, en el hall del nuevo edificio de los Juzgados (juzgados de lo Penal y Primera Instancia nº 3).
En Inca el lugar está aún pendiente de determinar. Cuando se fije, se informará por circular.
El ICAIB anima a los colegiados a participar en las concentraciones a fin de demostrar públicamente el fuerte rechazo de la abogacía a unas tasas excluyentes que están impidiendo a centenares de personas su derecho a la tutela judicial efectiva¨
http://www.icaib.org 
Publicado por Law, Philosophy and Psychology en 19:42 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 24 de septiembre de 2013

Dr. Eric García López

¨
¨Eric García es Doctor en Psicología Clínica, Legal y Forense, graduado con mención
honorífica (Summa Cum Laude por unanimidad) en la Universidad Complutense de
Madrid (UCM). Obtuvo el título del Máster en Psicopatología Forense por la citada
Universidad y el título del Máster en Derechos y Necesidades de la Infancia y la
Adolescencia por UNICEF España y la Universidad Autónoma de Madrid. Asimismo,
obtuvo el grado académico del Doctorado en Neurociencia y cursó los estudios de
especialización en Criminología Psicosocial, en la Facultad de Sociología y Ciencias
Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, el Diplomado en Derechos Humanos
por la Cátedra UNESCO de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y las
comisiones nacional y estatal de Derechos Humanos.
Ha asistido a seminarios y conferencias de especialización en el Instituto de Criminología,
en Cambridge, Inglaterra; la Universidad de Barcelona, el Centro Reina Sofía para el
Estudio de la Violencia, la Universidad de Salamanca, España; etc. Ha presentado
ponencias, simposios y conferencias magistrales en Leuven, Bélgica; Granada, España;
Bogotá, Colombia; Venezuela, etc.
Estudió la licenciatura en Psicología dentro del área clínica y la licenciatura en Derecho en
la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca y el Instituto de Estudios Superiores
del mismo estado. Ha sido jefe del área de psicología del Consejo de tutela para
adolescentes infractores, psicólogo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Asesor
del Procurador General de Justicia del Estado, Becario del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología de México, Profesor de Tiempo Completo (Psicopatología y Derechos
Humanos) en la Universidad Regional del Sureste y Profesor de Victimología y
Criminología en la Universidad Anáhuac.
Actualmente es Director de Investigación y Posgrado en la Universidad Autónoma “Benito
Juárez” de Oaxaca, profesor de Psicopatología y Ciencia Criminológica en la Maestría en
Derecho y Ciencias Penales, Profesor del Centro Internacional de Formación e
Investigación en Psicopatología Criminal y Forense, con sede en Madrid y Consejero de la
Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos.
Forma parte del Comité Científico Internacional de la Revista Diversitas, Perspectivas en
Psicología, de la Universidad Santo Tomás, en Colombia. Asimismo, es profesor invitado
de los diplomados en Psicología Jurídica de la Sociedad Mexicana de Psicología, del
Instituto Interdisciplinario de Psicología Jurídica, en Mérida, Yucatán y del Instituto
Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) en la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla (BUAP). Participa en diversos congresos nacionales e internacionales con temas
relacionados con la psicología jurídica, la psicopatología forense, la criminología y la
victimología. Ha sido docente desde 1996 en diversas instituciones académicas.
Es autor del libro “Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense” (Oxford University) y de
varias publicaciones arbitradas. Es miembro titular de la Sociedad Mexicana de
Neuropsicología, miembro Fundador de la Asociación Latinoamericana de Psicología
Jurídica y Forense, miembro titular de la Asociación Iberoamericana de Psicología
Jurídica, miembro de la Sociedad Mundial de Victimología y de la Sociedad Mexicana de
Psicología.
Ha sido miembro de la Sociedad Española de Neurociencia, de la European Association
of Psychology and Law y de la Sociedad Española de Psicopatología Forense, entre
otras.¨

psicocent.com.ar/autor_cv.php?idautor=93
NOTA: Este artículo no esta actualizado, data del 2010.
Publicado por Law, Philosophy and Psychology en 13:22 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 21 de septiembre de 2013

LIBRO RECOMENDADO:LA PRISIÓN PERPETUA EN ESPAÑA Razones de su ilegitimidad ética y de su inconstitucionalidad


Autor:Julián C. Ríos Martín

Descripción
¨El proyecto de reforma del código penal, actualmente en discusión, va a introducir en nuestro ordenamiento la pena de prisión perpetua.
Sareak15port-medium
No hay justificación explícita de esa nueva pena en el texto prelegislativo, una sanción que desapareció entre nosotros en el código de 1928, en una dictadura, por el imperativo de principios de humanidad de las penas. Resulta paradójico que los tiempos de la austeridad y de la contención del gasto social, con grave deterioro de las garantías de los derechos sociales que protegen a las personas frente a la enfermedad, el desempleo, la vejez y otras causas de incapacidad, que posibilitan el acceso al trabajo, a la vivienda y a la educación, sean compatibles con el incremento del rigor de las penas de prisión, y con el aumento de las prisiones. Paradoja aparente. El mensaje es claro: el Estado no reconoce otra fuente de inseguridad que la asociada a los discursos de ley y orden; se manipula así un objeto, el de la seguridad, desviando la atención para que no se perciba que la intranquilidad y el desasosiego de los ciudadanos se deben a la pérdida del trabajo y al recorte de las prestaciones sociales básicas. Y encubriendo que la persecución penal es altamente selectiva en detrimento de los sectores desfavorecidos de la sociedad.
El autor, Julián Ríos, habita en el continente de la dignidad humana, un espacio que identifica y delimita a partir de lo intolerable, los tratos que degradan al ser humano en su núcleo esencial, al reducirlo a puro medio o instrumento para alcanzar fines políticos. La persona es un fin en sí mismo, nos recuerda, no puede ser humillado ni ofendido para calmar estados de opinión o generar apariencias de que los gobiernos actúan. Su humillación, su derrota, nos ofende a todos.
Ramón Sáez Valcárce¨
l

gacoa.com
Publicado por Law, Philosophy and Psychology en 10:42 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 16 de julio de 2013

La Abogacía española homenajea al letrado Francisco Javier Carazo concediéndole su máxima distinción

¨El presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Carlos Carnicer, y el decano del Colegio de Abogados de Jaén, Vicente Oya, han impuesto este viernes al letrado Francisco Javier Carazo Carazo la Gran Cruz al Mérito en el Servicio de la Abogacía, la mayor distinción en el ámbito de la Justicia.
El acto se ha celebrado en el Salón de Vistas de la Audiencia Provincial de Jaén, y a él han asistido también el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Abogados, José Rebollo; la presidenta de la Audiencia Provincial jiennense, Elena Arias; el fiscal jefe de la Audiencia Provincial, Carlos Rueda, y el decano del Colegio de Procuradores, José Jiménez Cózar, además de los miembros de la Junta de Gobierno de la institución colegial jiennense y otros representantes de la Justicia, como el vocal delConsejo General del Poder Judicial de España (CGPJ) Pío Aguirre Zamorano.
Según ha informado en una nota el Colegio de Abogados jiennense --del que el letrado homenajeado este viernes fue decano--, tanto Vicente Oya como Elena Arias han coincidido en definir como "un acto de justicia" la imposición de esta distinción a Javier Carazo, que forma parte del Consejo Andaluz de la Abogacía y que, durante su discurso, ha destacado la "gran labor" que desarrolla la Abogacía y su "compromiso intrínseco con la sociedad".
Además, ha recordado la figura de su padre, también abogado y decano del Colegio de Abogados de Jaén, a quien "aún tiene presente como referente en el ejercicio de su profesión", y ha repasado los "grandes problemas" con los que se ha enfrentado en su etapa como decano, al igual que los "logros conseguidos" y los "buenos momentos" compartidos entre compañeros.
La distinción que ha recibido este viernes constituye para él "un honor, un privilegio y un gran estímulo para poder seguir trabajando en la Abogacía y seguir sembrando e inculcando la pasión por la misma en mi entorno, en mis compañeros, en la profesión", según ha declarado.
Por su parte, el presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Carlos Carnicer, ha expresado su "satisfacción" por presidir la entrega de la Gran Cruz al Mérito al Servicio de la Abogacía a Javier Carazo, por ser un acto "meritorio y justo", y ha repasado la evolución que ha experimentado la Abogacía hasta llegar al momento actual.
"No es una época de cambios. Es un cambio de época en la que los patrones clásicos ya no nos sirven", ha expuesto antes de preguntarse "cuándo se hubiera imaginado que la Abogacía plantaría cara a un Gobierno para defender a la clase media española y pedir unidos la retirada de las tasas judiciales".
UN 13% MÁS DE ASISTENCIAS GRATUITAS EN JAÉN
Por otra parte, el Colegio de Abogados de Jaén, como el resto de colegios españoles, ha celebrado este viernes el Día de la Justicia Gratuita, momento que el decano de esta institución, Vicente Oya, ha aprovechado para destacar el número de asistencias de los abogados del turno de oficio en la provincia de Jaén se han incrementado un 13 por ciento en lo que va de 2013 respecto al año anterior, ya que han pasado de 4.734 en 2012 a 5.355 este año.
Además, también se ha incrementado un 21 por ciento el número de peticiones de asistencias gratuitas, que se cifran en 8.285 este 2013 frente a las 6.810 de 2012.
Asimismo, con motivo de esta jornada, la institución jiennense ha acogido por la mañana un acto para reivindicar esta celebración con la lectura de un manifiesto, el izado de una bandera y la entrega de diplomas a los abogados del turno de oficio Blanca Calabrús de los Ríos, Francisco León Valenzuela, María Antonia Priego Mendoza y María del Pilar Ruiz Contreras.¨
(EuropaPress)
noticias.lainformacion.com
Publicado por Law, Philosophy and Psychology en 14:43 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 14 de junio de 2013

Fallece Charles Spielberger, referente mundial de la psicología

¨El pasado martes 11 de junio, falleció Charles Donald Spielberger, destacado psicólogo clínico, mundialmente conocido por su trabajo sobre personalidad y salud.
Licenciado en Química por el Instituto de Tecnología de Georgia, y licenciado y doctorado en Psicología por la Universidad de Illinois, Spielberger desarrolló su actividad académica como profesor de psicología en la Universidad de Vanderbilt (1962-1967) y en la Universidad Estatal de Florida (1967-1972).
Fue presidente de la APA (American Psychological Association–Asociación Americana de Psicología), así como Investigador Distinguido y Miembro Emérito del Departamento de Psicología de la Universidad del Sur de Florida -University of South Florida, USF- (EE.UU.), donde destacó, entre otras cosas, por su apoyo a los estudiantes de postgrado a través de donaciones destinadas a becas.
En el año 2005, recibió el título de Doctor honoris causa por la Universidad de San Marcos.
Su trayectoria profesional, tanto en el campo de la investigación como aplicado, ha sido internacionalmente reconocida, especialmente en el área de la Psicología de la Salud, en la cual es considerado mundialmente como uno de los máximos representantes. En este ámbito, destacó por sus importantes investigaciones sobre el estrés, área en la que creó algunas pruebas psicológicas para su evaluación, como el Inventario de Rasgos de Ansiedad (State/Trait Anxiety Intentory –STAI-).
En reconocimiento a su trabajo, Spielberger recibió numerosos premios, entre los que se incluye el "Premio por contribuciones distinguidas a la Promoción Internacional de la Psicología" otorgado por la APA y la "Medalla de Oro por su trayectoria en la aplicación de la psicología", concedida por la Fundación Americana de Psicología, entre otros.
Tras su retiro oficial, continuó como investigador activo, dirigiendo el Centro de Investigación en Medicina Conductual y Psicología de la Salud de la USF.¨

www.infocop.es

Publicado por Law, Philosophy and Psychology en 14:14 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 5 de junio de 2013

LA FBE APOYA A LA ABOGACÍA ESPAÑOLA EXIGIENDO AL GOBIERNO ESPAÑOL LA DEROGACIÓN DE LA LEY DE TASAS JUDICIALES.


¨El Presidente de la FBE, Lutz Simon, envía cartas de queja al Ministro de Justicia, al Presidente del Gobierno, al Presidente del Tribunal Constitucional y al Rey de España.

Las elevadas cuantías de las tasas impiden el efectivo acceso a la Justicia de la mayoría de los ciudadanos.

La promulgación de la Ley de Tasas Judiciales el 20 de noviembre de 2012 puso en pie de guerra a la Abogacía española, al considera que la elevada cuantía de las tasas constituye un obstáculo insalvable para el acceso a la justicia de la mayoría de la población española, especialmente en la actual crisis económica.

Ante la gravedad de la situación, el Secretario General de la FBE, Javier Diago, en su intervención ante la Conferencia Anual del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), el pasado 13 de diciembre, anunció la adopción de varias medidas por parte de la FBE, entre ellas el envío de cuatro cartas de queja dirigidas al Ministro de Justicia, al Presidente del Gobierno, al Presidente del Tribunal Constitucional y al Rey de España. Salvo el Presidente del Gobierno, los demás destinatarios de las cartas estuvieron presentes en los actos de celebración del 20 aniversario de la FBE en febrero de 2012 en Barcelona.

Las cuatro cartas, remitidas a mediados del mes de abril, recogían en detalle las preocupaciones de la Abogacía española ante la Ley de Tasas y otros proyectos legislativos que vulneran el derecho de acceso a la tutela judicial efectiva y suponen un retroceso en la administración de Justicia.

El CGAE difundió la noticia inmediatamente y publicó las cuatro cartas del Presidente de la FBE en su página web (abogacia.es), lo que dio lugar a una difusión mediática extraordinaria.¨

A continuación las cartas enviadas al Ministro Gallardon, al T.C., al Presidente Rajoy y, al Rey de España:

http://www.fbe.org/IMG/pdf/FBE-Carta-del-Presidente-a-Gallardon-tasas-judiciales-4.pdf 

http://www.fbe.org/IMG/pdf/FBE-Carta-del-Presidente-al-TC-tasas-judiciales-4.pdf

http://www.fbe.org/IMG/pdf/FBE-Carta-del-Presidente-a-Rajoy-tasas-judiciales-4.pdf

http://www.fbe.org/IMG/pdf/FBE-Carta-del-Presidente-a-Rey-de-Espana-tasas-judiciales-4.pdf

http://www.fbe.org






Publicado por Law, Philosophy and Psychology en 21:16 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 26 de mayo de 2013

Recommended Book:The Anatomy of Violence: The Biological Roots of Crime


The Anatomy of Violence: The Biological Roots of Crime
By Adrian Raine
The Anatomy of Violence: The Biological Roots of Crime
Why do some innocent kids grow up to become cold-blooded serial killers? Is bad biology partly to blame? For more than three decades Adrian Raine has been researching the biological roots of violence and establishing neurocriminology, a new field that applies neuroscience techniques to investigate the causes and cures of crime. In The Anatomy of Violence, Raine dissects the criminal mind with a fascinating, readable, and far-reaching scientific journey into the body of evidence that reveals the brain to be a key culprit in crime causation. 
 
Raine documents from genetic research that the seeds of sin are sown early in life, giving rise to abnormal physiological functioning that cultivates crime. Drawing on classical case studies of well-known killers in history—including Richard Speck, Ted Kaczynski, and Henry Lee Lucas—Raine illustrates how impairments to brain areas controlling our ability to experience fear, make good decisions, and feel guilt predispose us to violence. He contends that killers can actually be coldhearted: something as simple as a low resting heart rate can give rise to violence. But arguing that biology is not destiny, he also sketches out provocative new biosocial treatment approaches that can change the brain and prevent violence. 
 
Finally, Raine tackles the thorny legal and ethical dilemmas posed by his research, visualizing a futuristic brave new world where our increasing ability to identify violent offenders early in life might shape crime-prevention policies, for good and bad. Will we sacrifice our notions of privacy and civil rights to identify children as potential killers in the hopes of helping both offenders and victims? How should we punish individuals with little to no control over their violent behavior? And should parenting require a license? The Anatomy of Violence offers a revolutionary appraisal of our understanding of criminal offending, while also raising provocative questions that challenge our core human values of free will, responsibility, and punishment.


From the Hardcover edition.(less)

http://www.goodreads.com
Publicado por Law, Philosophy and Psychology en 18:56 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 25 de mayo de 2013

LIBRO RECOMENDADO: Fiscal investigador contra juez instructor (la lógica de la investigación criminal)

 Fiscal investigador contra juez instructor (la lógica de la investigación criminal)
Por: Jesús Manuel Villegas Fernández (Magistrado del juzgado de instrucción número tres de Guadalajara )


¨La sociedad actual reverencia a sus científicos, sabios de batas blancas a los que se confía la salud, el patrimonio y hasta la vida. En cambio, denuesta a los hombres de leyes -ya sean jueces, abogados o catedráticos- como leguleyos que viven de la palabrería. En este libro (que no se subtitula por casualidad ?La lógica de la investigación criminal?) se defiende la unidad de método entre ciencia y Derecho, reivindicando la dignidad del jurista. Y se hace desde la perspectiva del proceso penal, analizando el desafío del futuro legislador ante la inminente publicación de un nuevo código procesal que reemplace nuestra venerable ley promulgada en 1882. A lo largo de las páginas de este estudio se traza la genealogía del ?juez instructor?, personaje heredero de la Santa Inquisición; asimismo, lo contrapone a los fiscales, futuros investigadores judiciales según las últimas tendencias doctrinales. El punto de partida para estas reflexiones es el famoso cuento El Clavo, obra decimonónica del novelista español Pedro Antonio de Alarcón. Al estilo de los detectives anglosajones, el protagonista, un juez instructor, debe descubrir al culpable de un extraño asesinato. Las peripecias de este sabueso togado sirven de excusa para analizar la legislación procesal de la época y compararla con la actual, tarea que revela sorprendentes hallazgos, no sólo para los letrados, sino para los legos en materias jurídicas. La magia, la ciencia, la política, el Derecho y la superstición compiten en un mismo objetivo: la búsqueda de la verdad. 

ÍNDICE (Resumen): Confesiones de un juez instructor. El derecho, el mito y la ciencia. La evolución del poder político y sus efectos jurídicos. Las etapas evolutivas de la estructura lógica del proceso criminal. La superación del paradigma cientificista. La ciencia actual frente a la inquisición; o del fiscal investigador frente al juez instructor. Verdades reaccionarias contra mentiras progresistas. Los engranajes ocultos del proceso penal. El proceso penal como circuito de comunicación. Hacia un proceso penal racional. Epílogo; el camino de ida y vuelta entre la ciencia y el derecho.¨

www.tirant.com 
Publicado por Law, Philosophy and Psychology en 16:52 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 16 de mayo de 2013

¿Cómo funciona desde ayer la Ley Antidesahucios?


¨El Código de Buenas Prácticas bancarias ha facilitado 298 daciones en pago en un año.
Como regla de entrada, la norma se puede aplicar a los procesos judiciales o extrajudiciales de ejecución hipotecaria que se hubieran iniciado a la entrada en vigor de la misma, en los que no se hubiese ejecutado el lanzamiento.
Hasta transcurridos dos años desde la entrada en vigor de la Ley, no procederá el lanzamiento cuando en un proceso judicial o extrajudicial de ejecución hipotecaria se hubiera adjudicado al acreedor, o a persona que actúe por su cuenta, la vivienda habitual de personas que se encuentren en los supuestos de especial vulnerabilidad y en las circunstancias económicas previstas.
En el plazo de seis meses desde la entrada en vigor se podrá valorar la ampliación del ámbito de cobertura del fondo social de viviendas a personas que se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad social distintas a las previstas en el artículo 1 de la Ley. Antes de dicho periodo, únicamente podrán efectuarse adjudicaciones a dichas personas cuando las circunstancias excepcionales del caso lo justificasen y así se pusiese de manifiesto.
La limitación de los intereses de demora de hipotecas constituidas sobre vivienda habitual prevista en el artículo 3.2 será de aplicación a las hipotecas constituidas con posterioridad a la entrada en vigor de la Ley. Dicha limitación será de aplicación a los intereses de demora previstos en los préstamos con garantía de hipoteca sobre vivienda habitual, constituidos antes de la entrada en vigor de la Ley que se devenguen con posterioridad a la misma, así como a los que habiéndose devengado en dicha fecha no hubieran sido satisfechos.
En los procedimientos de ejecución o venta extrajudicial iniciados y no concluidos a la entrada en vigor de la Ley, y en los que se haya fijado ya la cantidad por la que se solicita que se despache ejecución o la venta extrajudicial, el Secretario judicial o el Notario dará al ejecutante un plazo de 10 días para que recalcule la cantidad.
Las entidades de crédito, así como las personas físicas o jurídicas relacionadas con la comercialización, propiedad, explotación o financiación de bienes tasados por aquellas, deberán reducir sus participaciones en las sociedades de tasación en cumplimiento de lo previsto en el artículo 3 ter de la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de regulación del Mercado Hipotecario, en el plazo máximo de 1 año desde la entrada en vigor de la Ley.
Ley de Enjuiciamiento Civil
La modificaciones de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, introducidas por la presente Ley serán de aplicación a los procesos de ejecución iniciados a su entrada en vigor, únicamente respecto a aquellas actuaciones ejecutivas pendientes de realizar.
En todo caso, en los procedimientos ejecutivos en curso a la entrada en vigor de esta Ley en los que haya transcurrido el periodo de oposición de diez días previsto en el artículo 556.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, las partes ejecutadas dispondrán de un plazo preclusivo de un mes para formular un incidente extraordinario de oposición basado en la existencia de las nuevas causas de oposición previstas en el apartado 7.ª del artículo 557.1 y 4.ª del artículo 695.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
El plazo preclusivo de un mes se computará desde el día siguiente a la entrada en vigor de esta Ley y la formulación de las partes del incidente de oposición tendrá como efecto la suspensión del curso del proceso hasta la resolución del incidente, conforme a lo previsto en los artículos 558 y siguientes y 695 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Asimismo, en los procedimientos ejecutivos en curso en los que, a la entrada en vigor de esta Ley, ya se haya iniciado el periodo de oposición de diez días previsto en el artículo 556.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, las partes ejecutadas dispondrán del mismo plazo preclusivo de un mes previsto en el apartado anterior para formular oposición basada en la existencia de cualesquiera causas de oposición previstas en los artículos 557 y 695 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Lo dispuesto en el artículo 579.2 de la Ley Enjuiciamiento Civil será de aplicación a las adjudicaciones de vivienda habitual realizadas con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley, siempre que a esa fecha no se hubiere satisfecho completamente la deuda y que no hayan transcurrido los plazos a los que se refieren las letras a) y b) del citado artículo. En estos casos, los plazos anteriores que vencieran a lo largo de 2013 se prolongarán hasta el 1 de enero de 2014.
En las ventas extrajudiciales iniciadas antes de la entrada en vigor de la Ley y en las que no se haya producido la adjudicación del bien hipotecado, el Notario acordará su suspensión cuando, en el plazo preclusivo de un mes desde el día siguiente a la entrada en vigor de esta Ley, cualquiera de las partes acredite haber planteado ante el Juez competente, conforme a lo previsto por el artículo 129 de la Ley Hipotecaria, el carácter abusivo de alguna cláusula del contrato de préstamo hipotecario que constituya el fundamento de la venta extrajudicial o que determine la cantidad exigible. 
El Código de Buenas Prácticas bancarias facilita 298 daciones en pago en un año
Un total de 4.385 deudores hipotecarios han solicitado acogerse al Código de Buenas Prácticas (CBP) durante el primer año de funcionamiento. Las peticiones se han presentado ante 27 bancos y 19 cooperativas de crédito y la deuda pendiente alcanza los 582.783 euros. De las 4.385 solicitudes, 1.063 se encontraban pendientes de tramitación al finalizar el primer trimestre de 2013 (el 24% del total). De las 3.322 ya tramitadas, en 594 casos se procedió a la reestructuración de la deuda, otros 298 acabaron en dación en pago, 238 desistieron, 2 con quita y 2.190 fueron denegados por no cumplir los requisitos.
El CBP se puso en marcha en abril de 2012 y cuenta en la actualidad con 97 entidades adheridas, la práctica totalidad de las que tienen actividad hipotecaria en España. Su objetivo es proteger a los deudores que no pueden hacer frente al pago de la hipoteca como consecuencia de la crisis. El CBP permite al deudor reestructurar la deuda, fijar una quita y, en última instancia, la dación en pago. La adhesión al CBP es voluntaria por parte de las entidades financieras, pero una vez efectuada, el cumplimiento es obligatorio durante un plazo de dos años.
En cuanto a la resolución de las solicitudes tramitadas al finalizar el primer trimestre de este año, 2.190 fueron denegadas y 894 realizadas. En otros 238 casos, el deudor desistió, sin que puedan determinarse las causas. En 594 casos (el 66,4% de los resueltos y el 17,88% de los expedientes tramitados) se procedió a la reestructuración de la deuda. En 298 casos (el 33,3% y el 8,97%, respectivamente) se acordó la dación en pago y la consiguiente cancelación de la deuda. En dos casos se pactó una quita.
Las denegaciones respondieron a que el préstamo o crédito no reunía los requisitos establecidos en la norma (45%), falta de entrega de la documentación (29,4%) o incumplimiento de los umbrales de renta o situación familiar para acogerse (21,55%). Estos umbrales han sido elevados en la modificación que acaba de ser aprobada por el Senado  y que entrará en vigor en los próximos días. Por ejemplo, se sube hasta tres veces el IPREM (1.597,53 euros mensuales) el nivel de ingresos familiares para acogerse al CBP, el valor de la hipoteca (entre 240.000 y 400.000 euros dependiendo del número de habitantes de la ciudad donde está ubicado el inmueble), entre otras mejoras. Con estas medidas, cabe esperar que el número de denegaciones baje de forma relevante ya el próximo trimestre.
Teniendo en cuenta, por otra parte,  que en 2012 se produjeron 2.405 entregas judiciales de vivienda ocupada, según los datos publicados el pasado 10 de mayo por el Banco de España, se puede concluir que el CBP, con 1.134 solicitudes aceptadas, es un instrumento útil para los deudores hipotecarios que están en el umbral de exclusión y tienen dificultades para hacer frente al pago de su deuda.¨
http://www.legaltoday.com
Publicado por Law, Philosophy and Psychology en 17:24 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 5 de mayo de 2013

Rebutting Ethos and Pathos in Legal Writing (by MATTHEW SALZWEDEL)


Rebutting Ethos and Pathos in Legal Writing


The next time you read legal writing that defies logic, recall the Greek philosopher Aristotle.
Aristotle said that rhetoric is “the faculty of observing in any given case the available means of persuasion.” The first means of persuasion “depends on the personal character of the speaker [ethos]; the second on putting the audience into a certain frame of mind [pathos]; the third on the proof, or apparent proof, provided by the words of the speech itself [logos].” (Rhetoric, Book I, ch. 2).
Smart lawyers rely on logos—appeals to logic or reason—in their legal writing because it’s the most persuasive form of rhetoric in legal argument. Indeed, as retired Third Circuit Judge Ruggero Aldisert put it: “Logic is the lifeblood of American law.”
Lawyers also sometimes rely on ethos (appeals to the speaker’s reputation, character, credibility, or authority) and pathos (appeals to the audience’s emotions, motivations, self-interest, or biases). But although they’re perfectly acceptable as rhetorical devices, ethos and pathos are logical fallacies, making them liabilities to persuasive legal writing. Here’s how to spot ethos andpathos in legal writing, and how to rebut them.

Rhetorical Logos

Logos takes two distinct forms: inductive and deductive reasoning. Persuasive legal writing is anchored in deduction or induction. So what do these terms mean?

Inductive Reasoning

Inductive reasoning is the process of setting forth similar examples, and asking the audience to draw a conclusion from those examples. In Logic: An Introduction, Robert Paul Churchill defines an inductive argument as:
one for which it is claimed that the premises, if they are true, increase the probability that the conclusion is true as well. . . . [I]nductive inference is an information-extending process; one starts with a set of particular observations or known facts and infers some conclusions about an entity or an event that has not yet been experienced.
Here’s an example of inductive reasoning:
All the lawyers I know who work at law firms attended law school (major premise).
Paul works as lawyer at a law firm (minor premise).
So Paul probably attended law school (conclusion).
This is an example of inductive reasoning because we cannot conclusively establish that Paul went to law school even if we accept that he works at a law firm. Paul, for example, might have lied to his law firm about going to law school, and the firm didn’t verify his educational background. So based on the major and minor premises, we can only conclude that Paul probablywent to law school.

Deductive Reasoning

Deductive reasoning establishes the audience’s agreement with major and minor premises (including premises that are unstated but nonetheless accepted, which are called enthymemes), and then asks the audience to draw a definitive conclusion. Stated another way, if the audience accepts the major and minor premises as true, it must also accept the conclusion as true.
A famous example of deductive reasoning, which Nena Street repeated here in Use Logic to Win Arguments: A Primer for Lawyers, is the following syllogism:
All men are mortal
Socrates is a man
So Socrates must be mortal.
If the audience accepts the truth that all men are mortal, and also accepts the truth that Socrates is a man, the audience must accept the conclusion that Socrates is mortal.

Rebutting arguments based in ethos

Most legal arguments based in ethos are implied.
For example, when an appellate judge retires and joins a private firm, and the firm later employs the retired judge to brief an appeal to his former colleagues, the firm is partly trying to persuade the court that it should decide the case in the firm’s favor because of the retired judge’s established reputation, character, and credibility. Former Minnesota Supreme Court Chief Justice Eric J. Magnuson fits this example on the state level (though his lawyering skills also are beyond repute).
To a lesser degree, a litigant can make an implied ethos-based argument if it hires a seasoned advocate with well-established credibility with the court. Former Solicitor Generals Ted Olsonand Paul Clement are two examples on the national level.
Though arguments based in ethos are, by definition, not grounded in deductive or inductive logic, it’s difficult to rebut them because to do so you have to suggest to the court that it will be influenced by the character or reputation of the lawyers arguing the case. But if you decide to take this risk, writing something like this might do the job, if done delicately:
Although Mr. Clement has successfully argued many cases before this Court, his task here would have been easier if he could have relied on the Court’s long line of cases that support my client’s case.

Rebutting arguments based in pathos

Although arguments based in ethos often are implied, arguments based in pathos usually aren’t subtle. In fact, they might be intentional. Arguments based in pathos commonly take the form ofnon-sequiturs—also known as fallacies of irrelevance. Churchill describes a fallacy of irrelevance as:
[A]n argument in which the premises are irrelevant to the conclusion, the relationship between them being based on attitudes, feelings, or impressions created by the premises rather than on information that offers relevant reasons for believing that the conclusion is true.
Fallacies of irrelevance include:
  • Ad hominem (personal attack), which includes abusive and circumstantial ad hominem(Example: “He shouldn’t win because he’s a bad person.”).
  • Tu quoque (you’re another) (Example: He shouldn’t win because he did the same thing.”).
  • Prejudicing the issue (including poisoning the well) (Example: Nietzsche: “Those who disagree with me when I say that mankind is corrupt prove that they are already corrupted.”).
But two other fallacies of irrelevance are mirror-images of pathos: appeals to emotion (including appeals to fear, pity, or sympathy) and appeals to tradition, or ad verecundiam fallacies.

Appeals to emotion and tradition defined

Churchill says that appeals to emotion can be subcategorized into appeals to fear (argumentum ad baculum); appeals to pity (argumentum ad misericordiam); and appeals to sympathy or to the people (argumentum ad populum).
Appeals to emotion arise when a person “instead of presenting evidence for a conclusion, attempts to win approval for it by playing upon the feelings of those to whom the argument is addressed.” And appeals to tradition are “argument[s] in which rituals or customs of the past are offered to justify claims about what should or should not be done in the present. Precedent is substituted for reason.”
With both appeals to emotion and appeals to tradition, then, deductive and inductive reasoning is discarded for appeals to the audience’s present feelings or society’s past rituals.

Rebutting appeals to emotion: The cases of international and social justice

In the law, appeals to emotion are ubiquitous. A common example is the little-guy-versus-big-corporation argument (appeals to pity or sympathy):
Mr. Jones doesn’t dispute that he didn’t pay his mortgage; but he couldn’t pay because he recently lost his job. In any event, the bank is so big that it won’t even notice if Mr. Jones gets a few more months to get current with his payments.
True, this might be the only argument Mr. Jones’s lawyer can make, and it doesn’t mean that the lawyer’s appeal to the court’s emotions and sympathies isn’t rhetorically persuasive. But if you’re representing the bank, the rejoinder is:
Despite Mr. Jones’s financial circumstances, he doesn’t dispute that he failed to pay his mortgage. That’s the only issue before this Court.
Mr. Jones and his late mortgage payments is a simplistic example of an appeal to emotion, and how you can easily rebut it. But other appeals to emotion (especially appeals to pity and sympathy) are more subtle because they get cloaked in nebulous, value-laden concepts.
WHAT’S INTERNATIONAL JUSTICE?
Consider the concept of “international justice.” In Editorial board muddles definition of justice, I noted that the Minnesota Daily had argued in an editorial that the United States should join the International Criminal Court because that deferential act would promote “international justice.”
I argued that by cloaking its value-laden argument in vague concepts of “international justice” and promoting a “just world,” the Daily was attempting to insulate its policy judgment—that the United States should join the International Criminal Court—in an “unassailable moral imperative,” not in logic or reason. In other words, the Daily was playing to its readers’ emotions—their desire for a “just world” in some abstract sense.
SOCIAL JUSTICE? TO WHOM AND FOR WHOM?
Cloaking arguments in social-justice concepts also is an appeal to the audience’s emotions because there’s no consensus about what the term “social justice” means, despite some lawyers’ attempts to unilaterally define its meaning.
For example, Austrian economist and political philosopher F.A. Hayek rejected the usefulness of the term “social justice” if a person uses it to justify government’s pre-determined redistributive policies. Hayek’s view, generally speaking, was that the results of market processes were morally neutral—neither socially unjust nor socially just. In contrast to Hayek, however, political philosopher John Rawls, in A Theory of Justice, generally argued that government promotes “social justice” when it implements pre-determined redistributive policies—his so-called ”justice-as-fairness principle.”
In the narrower legal context, this Hayekian-Rawlsian debate usually manifests itself inarguments about whether the law should protect “negative rights,” that is, protect persons from government encroachment on their inalienable rights—like private property and free exercise of religion, or whether the law should foster “positive rights,” that is, promote the rights of people to receive tangible things like free health care or housing under the auspices of equal treatment under the law.
In any event, neither Hayek nor Rawls could argue their case for “social justice” in particular cases using deductive or inductive logic because the major premise of their arguments—the meaning of the term “social justice”—isn’t sufficiently accepted. Indeed, in his seminal The Mirage of Social Justice, Hayek acknowledged that his view of the meaning of “social justice” was “one which by its very nature cannot be proved. A negative assertion never can.”
So if you see your opposing counsel supporting an argument with an appeal to “social justice,” a simple rebuttal would be:
Mr. Brown argues the Court should rule in his favor because that would be the socially just result. But he doesn’t claim there’s agreement among the courts or even society in general about what would be the socially just result here. That’s because there is no agreement. The Court should decide the case based on established law, and the law says Mr. Brown’s claims have no merit.

Rebutting appeals to tradition: The case of same-sex marriage

No less troublesome than appeals to emotion are appeals to tradition. Churchill gives an example of an appeal to tradition that’s particularly relevant to the emotion-riling contemporary debate over whether states should recognize same-sex marriage:
The institution of marriage has lasted as long as men and women have sought to honor their God. Indeed it is as old as the history of civilization itself. Thus marriage must be considered sacred.
Though rhetorically sound, this reasoning also is logically fallacious because, without additional reasons for maintaining the sanctity of marriage, the argument for recognizing only opposite-sex marriages is supported only by tradition.
The United States Court of Appeals for the First Circuit recognized this appeal to tradition in its May 21, 2012 decision striking down the Defense of Marriage Act:
Traditions are the glue that holds society together, and many of our own traditions rest largely on belief and familiarity—not on benefits firmly provable in court. The desire to retain them is strong and can be honestly held.
For 150 years, this desire to maintain tradition would alone have been justification enough for almost any statute. . . . But Supreme Court decisions in the last fifty years call for closer scrutiny of government action touching upon minority group interests and of federal action in areas of traditional state concern.

Be ready to pounce on ethos and pathos

Because lawyers are committed to equal treatment under the law, they generally strive to cabin their legal arguments in logos—deductive and inductive reasoning, grounded in generally accepted premises. Lawyers’ commitment to this bedrock of logic ensures that the U.S. legal system remains one of ”laws and not of men.” Lawyers leave the politicians to peddle in appeals to emotions, feelings, sympathies, and traditions.
So if an opponent argues that the “little guy” (or “good corporate citizen”) should win merely because of their unique circumstances; or that a particular decision will promote”social justice”; or that the judge should decide the case in a particular way because “that’s the way things always have been done,” you now have the knowledge and tools to rebut these fallacies of irrelevance. And somewhere, Aristotle will smile.
http://lawyerist.com
Publicado por Law, Philosophy and Psychology en 10:21 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Brain Games & Brain Training

http://www.lumosity.com/

Vistas de página en total

63,578

Lo más visto - TOP 10

  • Dr. Eric García López
    ¨ ¨Eric García es Doctor en Psicología Clínica, Legal y Forense, graduado con mención honorífica (Summa Cum Laude por unanimidad) en la U...
  • DECÁLOGO DEL ABOGADO.
  • Prof. Dr. Marcos Nadal Roberts
    Prof. Dr. Marcos Nadal Roberts Psychology Department, UIB Departamento de Psicología, UIB Líneas de investigación: Neuroaesthetics ( I...
  • Prof. Dr. Arturo Cadenas Iturriozbeitia
    Prof. Dr. Arturo Cadenas Licenciado en Derecho por la UIB. Se doctoro en Filosofía del Derecho con la tesis “Un análisis filosófico-jurí...
  • FELICES FIESTAS
    http://www.abogados-sfa.com
  • Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales
    Publicada la modificación de la Ley de acceso a abogado y procurador de Federico Fco. Garau Sobrino Hoy se publica en el BOE el Real Dec...
  • Entrevista a Antonio Damasio en Redes
    Entrevista de Eduard Punset al conocido médico neurólogo de origen portugués Antonio Damasio en el programa de divulgación científica Re...
  • Transtorno de personalidad Anti social
  • Prof. Dr. GREGORIO ROBLES MORCHÓN
    Prof Dr. Gregorio Robles Morchón, catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de las Islas Baleares y profesor de Derecho de l...
  • University of Florida brain-drone race
    BRAIN -DRON RACE "The University of Florida has held the world's first brain-drone race. UF researchers hope this competition ...

¿Esta Usted de acuerdo con una formación psicológica de los juristas?

¿Qué cree Usted que pasaría si hipotéticamente gobernase Podemos?

¿Esta Usted a favor del Tribunal del Jurado en España?

¿Esta Usted de acuerdo con bajar las penas por sus inconvenientes legales y éticos, y por la carga presupuestaria que supone al estado la fabricación de una prisión, más los costes anuales de una persona privada de libertad?

Implantación de asignaturas de Derecho en la carrera de Psicología.

¿Es España país para jueces?

¿Cómo valora el actual modelo de ingreso en el órgano judicial? Teniendo en cuenta que además de la carrera de Derecho y carrera Judicial, hay que opositar para entrar.

¿Esta Usted a favor de bajar la edad penal y el endurecimiento de las penas a menores para los delitos de asesinato?

¿Está Usted a favor de la prisión perpetua en España?

¿Cual es su postura en relación a la NO prescripción de los delitos de lesa humanidad y genocidio?

¿Merece el Juez Garzón que sea expulsado del CGPJ?

¿Está de acuerdo con la reforma de la ley del aborto?

Entradas populares

  • DECÁLOGO DEL ABOGADO.
  • FELICES FIESTAS
    http://www.abogados-sfa.com
  • Transtorno de personalidad Anti social
  • Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales
    Publicada la modificación de la Ley de acceso a abogado y procurador de Federico Fco. Garau Sobrino Hoy se publica en el BOE el Real Dec...
  • Prof. Dr. Arturo Cadenas Iturriozbeitia
    Prof. Dr. Arturo Cadenas Licenciado en Derecho por la UIB. Se doctoro en Filosofía del Derecho con la tesis “Un análisis filosófico-jurí...
  • Documental Discovery Channel en Español: Indice De Maldad "Investigation...
  • Prof. Dr. Marcos Nadal Roberts
    Prof. Dr. Marcos Nadal Roberts Psychology Department, UIB Departamento de Psicología, UIB Líneas de investigación: Neuroaesthetics ( I...
  • Prof. Dr. JAUME ROSSELLÓ-MIR
    JAUME ROSSELLÓ-MIR  Actual professional status Organization: Universitat de les Illes Balears Faculty, School or Institute: Facultat d...
  • Prof. Dr. GREGORIO ROBLES MORCHÓN
    Prof Dr. Gregorio Robles Morchón, catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de las Islas Baleares y profesor de Derecho de l...
  • DAME STEPHANIE SHIRLEY
    http://www.ted.com/talks/dame_stephanie_shirley_why_do_ambitious_women_have_flat_heads?language=es#t-712269 "Dame Stephanie Shirle...

Apoyo en alzheimer y otras demencias.- Fase inicial

Apoyo en alzheimer y otras demencias.- Fase inicial

ETIQUETAS

ABOGADOS (21) Abogados SFA (2) ADVOGADOS (2) Albert Einstein (6) Alberto Bernabé (2) ALFONSO MERLOS (1) Antonio Bordoy Fernández (2) ANTONIO COIMBRA DE MATOS (1) ANTONIO DAMÁSIO (8) ANTONIO DE CASTRO CAEIRO (4) ANTONIO OLIVERA LA ROSA (3) Antropología (2) APA (4) ARTIFICIAL INTELLIGENCE (2) ARTURO CADENAS ITURRIOZBEITIA (3) Asesinos en serie (2) ATAHUALPA FERNANDEZ (3) Attorneys at Law (2) BONOBOS (4) BRAIN (1) Camilo Cela Conde (1) Camilo José Cela. (2) Cárcel (1) CASO NÓOS (1) CGAE (1) CGPJ (3) CHARLES SPIELBERGER (1) Christmas (1) CJPD (2) Cognición (4) Colegio Oficial de Abogados de España (4) Confucio (1) CONSEJO DEL PODER JUDICIAL (1) Consejo General de la Abogacía Española (4) CONSTITUCIONAL (1) Constitutional Law (5) Criminología (6) CRIMINOLOGY (4) Dame Stephanie Shirley (1) DANIEL GOLEMAN (3) DANIEL KAHNEMAN (1) DE (1) Decesion-making (2) delincuencia (1) delito (1) DERECHO (57) DERECHO CIVIL (4) DERECHO CONSTITUCIONAL (7) DERECHO DE FAMILIA (1) DERECHO DEL DEPORTE (1) DERECHO LABORAL (2) DERECHO MERCANTIL (2) DERECHO PENAL (17) derechos humanos (2) DESPACHOS ABOGADOS (1) Diego Gómez Reino (1) DIREITO (4) DOCTORADOS (1) DRONE (1) Drones (3) EADM (1) ELPIDIO JOSÉ SILVA (2) EMMANUEL KANT (2) Enric Munar (1) ERIC GARCÍA LÓPEZ (2) ESTRANJERIA (1) EvoCog (1) F.C.S.H. (LISBOA) (1) FBE (1) Federico F. Garau (1) FILOSOFÍA (17) FISCAL (9) FRANCESC CASADESÚS BORDOY (8) Francis Crick (1) FRASE DE LA SEMANA (2) GENIE WILD CHILD (6) GREGORIO ROBLES (6) Howard Gardner (3) IAN ROBERTSON (2) INTELIGENCIA ARTIFICIAL (1) INTELIGENCIA SOCIAL (3) INTELLIGENCE (1) JAUME ROSSELLÓ-MIR (5) Jesús Manuel Villegas Fernández (1) Jonathan Haidt (1) José Luis Utrera (1) JUECES (14) Juicio Moral (1) JURISPRUDENCIA (1) Justicia (11) JUZGADOS (1) LA ACCIÓN POPULAR (1) LA CIUDAD DE LAS IDEAS (1) LAW (29) LAWYER (3) LAWYERS (2) Legal Reasoning (7) legislación (2) LEI (7) LEY (47) Ley Antidesehucios (1) Ley de Tasas Judiciales (2) Libros recomendados (9) MAGISTRADOS (3) MARCOS NADAL ROBERTS (4) María Antonia Manassero Mas (1) MARÍA BALLESTER (1) Mike Maguire (1) Moral (1) MORAL JUDGMENTS (3) Nadal (1) Natal (1) Navidad (1) Neurociencia (8) Neuropsicología (27) NORMAS JURIDICAS (1) NORMAS JURÍDICAS (1) OXFORD (1) PAULO DE BARROS CARVALHO (1) PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA 2005 (1) ps (1) Psicoanalice (16) Psicología (69) PSICOLOGY (20) PSICOPATÍA (2) Psicopatología Forens (1) Psiquiatría (24) RECHTSANWAELTE (1) Rechtsanwälte (2) REDES (2) Robert Reiner (1) Rod Morgan (1) RONALD DWORKIN (1) Rousseau (1) SANDRA AMARAL (7) SEBASTIÁN URBINA (1) SÉNECA (1) sentencias (1) SERVICIOS DE INTELIGENCIA (1) SIFG (5) STEVE JOBS (1) Theodore Berger (1) Thomas Hardy Leahey (1) Transtornos (1) TRIBUNAL DEL JURADO (2) UE (3) UNIVERSIDADES (1) Vicente Calafell (1) Voltaire (1) Weihnachten (1)

TRIBUNALES

  • INTERNACIONAL COURT OF JUSTICE
  • Tribunal de Justicia de la Unión Europea
  • Audiencia Nacional
  • Tribunal Constitucional Español
  • Tribunal Supremo
  • Tribunal Superior de Justicia Illas Baleares
  • AUDIENCIA PROVINCIAL BALEARES

Archivo del blog

  • ►  2018 (1)
    • ►  octubre (1)
  • ►  2016 (10)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (19)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2014 (14)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2013 (31)
    • ▼  diciembre (2)
      • Más sobre el TRIBUNAL DEL JURADO - entrevista al D...
      • FRASE DEL MES.
    • ►  noviembre (2)
      • LIBRO RECOMENDADO: LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS.
      • Nuevas concentraciones de protesta contra las tasa...
    • ►  septiembre (2)
      • Dr. Eric García López
      • LIBRO RECOMENDADO:LA PRISIÓN PERPETUA EN ESPAÑA R...
    • ►  julio (1)
      • La Abogacía española homenajea al letrado Francisc...
    • ►  junio (2)
      • Fallece Charles Spielberger, referente mundial de ...
      • LA FBE APOYA A LA ABOGACÍA ESPAÑOLA EXIGIENDO AL G...
    • ►  mayo (4)
      • Recommended Book:The Anatomy of Violence: The Biol...
      • LIBRO RECOMENDADO: Fiscal investigador contra juez...
      • ¿Cómo funciona desde ayer la Ley Antidesahucios?
      • Rebutting Ethos and Pathos in Legal Writing (by MA...
    • ►  abril (2)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (8)
  • ►  2012 (103)
    • ►  diciembre (14)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (3)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (16)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (8)
  • ►  2011 (1)
    • ►  diciembre (1)

Suscribirse al Blog

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Datos personales

Mi foto
Law, Philosophy and Psychology
Spain
Ver todo mi perfil

Translate

Powered By Blogger

ENLACES

  • PORTAL JURÍDICO
  • Foro Judicial Independiente
  • APMagistratura
  • Asociación Jueces para la Democracia
  • AJFV
  • PODER JUDICIAL
  • NOTICIAS JURIDICAS
  • Kriminologische Gesellschaft (KrimG) Wissenschaftliche Vereinigung.
  • The Journal of Criminal Law and Criminology
  • Derecho UIB Universidad de las Islas Baleares
  • Sebastian Urbina
  • Sociedad Ibérica de Filosofía Griega
  • SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS CLASICOS
  • SEPFI
  • American Psychological Association (APA)
  • European Federation of Psychologists' Associations
  • EADM
  • EvoCog IFISC
  • Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense
  • COGNISTIVESCIENCE UNIVIE
  • Neuropsicologiaclinica
  • Sociedad Española de Neurología
  • TED
  • Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos
  • Fundación FPM -Alzheimer
  • Steven Pinker
  • REDES A LA CARTA

Seguidores

DISCUCIÓN ENTRE EXPERTOS

PRÓXIMAMENTE
ESTE APARTADO ES UN APARTADO DE DISCUCIÓN PARA EXPERTOS EN LAS TRES RAMAS, CONCRETAMENTE, DERECHO, FILOSOFÍA Y PSICOLOÍA.
MÁS DETALLES PROXIMAMENTE.

PROPUESTAS - IDEAS



AGRADECEMOS CUALQUIER PROPUESTA Y/O IDEA QUE NOS ENVÍE RELACIONADO CON EL MUNDO JURÍDICO, FILOSÓFICO, PSICOLÓGICO Y CRIMINOLÓGICO.
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.